martes, 7 de enero de 2014

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA
CONVENIO AULA MÓVIL CUE/RÓMULO GALLEGOS ENFERMERÍA
5TA. COHORTE
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
--




ETICA   PROFESIONAL



                                                                                     
Alumnas:
Naylet Ramos C.I: 17.641.426
Marilyn Mijares C.I: 12.056.352
Josymar Suárez C.I :15.843.501
Leibith Noroño C.I : 12.835.091
María Rivero C.I : 13.069.998


Profesora 
Estrella Marquina

                                       CARACAS,   NOVIEMBRE 2013






Salud como Proceso y Salud como SistemaEl proceso salud enfermedad a sufrido una serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno. La salud es una necesidad para los seres vivos acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico, epidemiológico y ambiental.
      
                     


Factores que interfieren en el proceso de la salud
La salud del hombre es un complejo proceso sustentado en la base de un equilibrio entre factores biopsicosociales.

Emociones: son procesos psicológicos que frente a una amenaza a nuestro equilibrio, ya sea físico o psicológico, actúan para reestablecerlo ejerciendo así un papel adaptativo.
Siendo la salud humana un complejo proceso de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales, una persona sana debe estarlo tanto en mente como en cuerpo, es decir existe una relación.
Una de las formas como influyen los procesos psicológicos en la salud, es a través de las emociones. Tanto las emociones positivas (alegría, buen humor, optimismo) como las negativas (ira, ansiedad) y el estrés influyen en la salud.

Las emociones perturbadoras: influyen negativamente en la salud favoreciendo la contracción de ciertas enfermedades, ya que hacen más vulnerable el sistema inmunológico, lo que no permite su correcto funcionamiento.

Las emociones positivas: son un beneficio par nuestra salud, ya que ayudan a soportar las dificultades de una enfermedad y facilitan su recuperación.
Todos estos descubrimientos sobre emociones y salud, tienen su aplicación en el tratamiento de las enfermedades, ya que este deberá ser un tratamiento integral, que considere la recuperación tanto de los factores físicos como de los factores psicológicos del paciente.

Este vínculo entre las emociones y la salud, va mucho mas allá de que ciertas emociones, las negativas, hagan más vulnerables a las personas a contraer una enfermedad, o que otras emociones, las positivas, favorezcan la recuperación de una dolencia. Con esto, se está estableciendo la relación mente/cuerpo.

        Proceso Salud y EnfermedadSe puede definir enfermedad como una alteración mas o menos grave en la fisiología o funcionamiento del cuerpo y se puede definir salud estar libre de enfermedad, pero para nuestro efecto, la enfermedad no es únicamente dolor y la salud no es únicamente ausencia de enfermedad sino un proceso complejo de adaptación en el que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

La salud: Es un proceso complejo sustentado sobre la base de un equilibrio entre factores biopsicosociales. Lograr que el hombre se adapte a su medio implica la manutención de la adecuada sincronización de las funciones de los sistemas de su organismo y en caso del surgimiento de un desequilibrio, esta adaptación depende del restablecimiento de ese equilibrio.

La enfermedad afecta tanto al cuerpo como a la mente y ante todo debemos aceptarla y cada cual debe tomar la dirección y la responsabilidad de su salud.

Enfermedad: Es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud.
El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos (internos) como extrínsecos (externos).
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales.
Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de la alteración del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos (véase homeostasis) de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, etc.).

Vida y muerte
Son dos conceptos fundamentales en el proceso salud – enfermedad. Muchas personas sanan al considerar que aun tienen mucho que realizar en la vida, otras aunque no se recuperan totalmente, viven mucho más de los pronósticos médicos cuando sienten que le quedan metas por alcanzar, el temor a la muerte, considerada como la pérdida de todo, puede precipitar la aparición y desarrollo de la enfermedad.
           

¿Qué es la vida?

Cuando se realiza esta pregunta a los pacientes, se encuentran respuestas bien interesantes. Hay quienes la describen como un abismo sin salida, otros como una bendición de Dios y hay quienes aun están buscando una respuesta. Lo cierto es que la vida es diferente para cada persona, ya que la concepción que se tiene de ella depende de su cultura, sus experiencias y de la realidad que percibe bajo el prisma de su personalidad.
            ¿Qué es la muerte? 
¿Es principio o final? Por lo general, la vemos como el fin de todo, la pérdida de nuestros bienes, de nuestra profesión, de nuestros seres queridos, de nuestra integridad física. Pero hay que tener en cuenta que también puede ser el comienzo de la paz, de la sanación, de la libertad. A veces el enfrentarse a la muerte suele ser el catalizador que permite a las personas “despertar” y comenzar a luchar por lo que realmente quieren. Cuando uno siente las alas de la muerte cerca, lo más probable es que reanime sus ansias de vivir.
           Vida Vegetal:
Le llaman "Estado Vegetativo" a una condición clínica en que la persona no da ningún signo evidente de conciencia de sí o del ambiente y parece incapaz de interaccionar con los demás o de reaccionar a estímulos adecuados.

El término "vegetativo" para referirse al estado de seres humanos es denigrante y desafortunado pero se ha impuesto el uso. El peligro está en que se utilice no solo para describir el estado clínico sino a la persona misma. 

 Eutanasia:

Es la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación. Se puede considerar también como el hecho de morir sin experimentar dolor.

Aborto:

Consiste en la extracción o expulsión de toda o parte de la placenta y membranas fetales, con feto o sin él, vivo o muerto, antes de la semana 20 de embarazo. El aborto se pueden subdividir en temprano que es antes de la semana 12, o tardío después de la 12 semana, hasta llegar a la semana 20 de embarazo.

Niveles de Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria

                       La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio el conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas:
A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:

- La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.

- La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.

- La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.
Estos niveles preventivos no son incompatibles entre sí, se complementan, enriqueciéndose mutuamente en su implementación conjunta para mejorar la calidad de vida de la gente y la sociedad en su conjunto.

Intervención de Enfermería en la satisfacción de la necesidad del  paciente.

El ejercicio de la profesión de enfermería va encaminado a la resolución de problemas, derivado de su competencia para asumir el cuidado de la salud no solo de sí misma, si no de los relacionados con personas que tienen una alteración en su capacidad funcional. Aunque las competencias actuales de la profesión estén dirigidas al desarrollo de habilidades y destrezas manuales, no se debe dejar de lado la función primordial del cuidado. Dichos cuidados implican, además de habilidades y destrezas, otros factores como amor, percepción, sonrisa, confort y seguridad tanto para el dador (Enfermera) como para el receptor (Paciente).
Enfermería es en esencia el encuentro con un paciente y su familia, durante el cual la enfermera observa, ayuda, comunica, atiende y enseña ; contribuye además a la conservación de un estado óptimo de salud y proporciona cuidado durante la enfermedad hasta que el paciente es capaz de asumir la responsabilidad inherente a la plena satisfacción de sus necesidades básicas como ser humano.

5 comentarios:

  1. Marilyn Mijares: el trabajo a mi parecer fue muy completo ya que se abordar todos los temas discutidos en la exposición.

    ResponderEliminar
  2. Josymar Suarez invito a todos a que le echen un vistazo a nuestro trabajo , ya que tiene muy buen contenido que le podría servir de muy buena ayuda .

    ResponderEliminar
  3. Naylet Ramos nuestro trabajo es bastante explicito y completo lo cual sirve de mucha ayuda para otros equipos .

    ResponderEliminar
  4. Leibith Noroño me pareció un trabajo completo de acuerdo con los temas discutidos.

    ResponderEliminar
  5. María Rivero me pareció excelente el trabajo esta completo

    ResponderEliminar